Lucila de María del Perpetuo Socorro Godoy Alcayaga, conocida como Gabriela
Mistral, fue poetisa, diplomática, feminista y pedagoga. En 1945 se convirtió
en la primera persona de América Latina en ganar el Premio Nobel de Literatura.
1.- La poeta y educadora Gabriela Mistral nació en Vicuña, Chile el 7 de abril de 1889, y su labor inicial como maestra. En 1904 comenzó a trabajar como profesora ayudante en la Escuela de la Compañía Baja en la Serena, al tiempo que empezó a colaborar en el diario "El Coquimbo". Participo, además, en el rotativo "La voz de Elqui", en 1905.
2.- En 1908 fungió como maestra en las localidades de La Cantera y Los Cerrillos. En México es contratada para reformar el sistema educativo, a petición de José Vasconcelos, quien era el secretario de Educación.
3.- Derivado de su carrera como docente y de haber estudiado las escuelas y métodos educativos de México, Estados Unidos y Europa, dirigió varias escuelas que tenían un sistema decadente en las formas de enseñar
4.- En 1914 ganó el primer premio en el concurso de literatura de los Juegos Florales, la llevó a crear "Desolación" (1922). En 1924 publicó en Madrid "Ternura", libro en el que manifestó la "poesía escolar", lo que significó una renovación en este género, en el que incluyó canciones de cuna, rondas y arrullos.
5.- A la muerte de su madre, dedicó la primera parte de su libro "Tala", en 1929
6.- En Nicaragua fue nombrada "Benemérita del Ejército Defensor de la Soberanía Nacional", por el líder guerrillero César Augusto Sandino
1.- La poeta y educadora Gabriela Mistral nació en Vicuña, Chile el 7 de abril de 1889, y su labor inicial como maestra. En 1904 comenzó a trabajar como profesora ayudante en la Escuela de la Compañía Baja en la Serena, al tiempo que empezó a colaborar en el diario "El Coquimbo". Participo, además, en el rotativo "La voz de Elqui", en 1905.
2.- En 1908 fungió como maestra en las localidades de La Cantera y Los Cerrillos. En México es contratada para reformar el sistema educativo, a petición de José Vasconcelos, quien era el secretario de Educación.
3.- Derivado de su carrera como docente y de haber estudiado las escuelas y métodos educativos de México, Estados Unidos y Europa, dirigió varias escuelas que tenían un sistema decadente en las formas de enseñar
4.- En 1914 ganó el primer premio en el concurso de literatura de los Juegos Florales, la llevó a crear "Desolación" (1922). En 1924 publicó en Madrid "Ternura", libro en el que manifestó la "poesía escolar", lo que significó una renovación en este género, en el que incluyó canciones de cuna, rondas y arrullos.
5.- A la muerte de su madre, dedicó la primera parte de su libro "Tala", en 1929
6.- En Nicaragua fue nombrada "Benemérita del Ejército Defensor de la Soberanía Nacional", por el líder guerrillero César Augusto Sandino
7.- Fue galardonada con
numerosos reconocimientos entre los que destacan el Premio Nobel de Literatura
en 1945, con lo que se convirtió en la primera autora latinoamericana en
recibir esta distinción.
8.- En 1947 recibió el Doctor
Honoris Causa del Mills College of Oakland, y en 1951 obtuvo el Premio Nacional
de Literatura, en Chile.
9.- Entre sus obras destacan "Sonetos de la muerte" (1914), "Desolación" (1922), "Lecturas para mujeres" (1923), "Nubes blancas y breve descripción de Chile" (1934), "Recados, contando a Chile" (1957), "Poema de Chile" (1967), "Almácigo" (2008, edición póstuma de poemas inéditos) y "Niña errante" (2009, epistolario con Doris Dana).
9.- Entre sus obras destacan "Sonetos de la muerte" (1914), "Desolación" (1922), "Lecturas para mujeres" (1923), "Nubes blancas y breve descripción de Chile" (1934), "Recados, contando a Chile" (1957), "Poema de Chile" (1967), "Almácigo" (2008, edición póstuma de poemas inéditos) y "Niña errante" (2009, epistolario con Doris Dana).
10.- Gabriela Mistral padecía
de diabetes y problemas del corazón; no obstante, murió a causa de cáncer en el
páncreas el 10 de enero de 1957, en Nueva York, Estados Unidos.
Obras, estilo y
técnica La obra de Gabriela Mistral refleja su temperamento sincero,
rebelde y sensible. Se distinguió por promover la justicia social para los
humildes
Las
características de su obra
La
primera etapa de la obra poética, puede enmarcarse en el modernismo, influenciada por Amado Nervo y Fredéric Mistral (de
quien tomó parte de su seudónimo). También puede descubrirse en sus textos
influencias de los escritos más coloquiales de Rubén
Darío. Esa búsqueda de la belleza pura era una reacción defensiva
contra el ambiente hostil en el que se movió durante su juventud en Chile
Principales
obras Gabriela Mistral.
Desolación
(1922) su primera obra maestra. La mayoría de los poemas
del libro los escribió diez años antes, durante su estancia en la localidad de
Coquimbito. En ella incluye poemas muy sinceros, sensitivos, incluso
angustiosos. En algunos aparecen sus dudas religiosas; en otros aborda el tema
del amor desde su propia experiencia trágica
En su
segunda etapa se manifiestan sus inquietudes pedagógicas y el afán por contribuir
al desarrollo de los más desfavorecidos, en especial las mujeres, por aquel
entonces sometidas al machismo y la desigualdad jurídica y social.
Lecturas
para mujeres (1923) es un libro pedagógico, en los que la autora recopila
textos esenciales que ella considera que deben de conocer las mujeres que
posiblemente no vayan a recibir una educación ulterior. Pone de manifiesto aquellos
que más le gustan y los asuntos que considera más importantes para un género
discriminado, especialmente en Méjico y otros países de Iberoamérica, en los
que el machismo es virulento.
Las
mejores poesías (Barcelona, 1923). Esta obra antológica,
recoge aquellos poemas que había ido publicando en distintos periódicos y
revistas.
Ternura (1924). Poesía. Segundo libro de poesía en que realiza una fusión de cuerpo y de alma a través de la maternidad y practica una novedosa "poesía escolar", renovando los géneros tradicionales de la poesía infantil. Escribe canciones de cuna, rondas, y arrullos, desde una poética austera y muy depurada.
Dedicado a su madre y hermana, está dividido en siete secciones: Canciones de Cuna, Rondas, La Desviadora, Jugarretas, Cuenta-Mundo, Casi Escolares y Cuento.
Ternura (1924). Poesía. Segundo libro de poesía en que realiza una fusión de cuerpo y de alma a través de la maternidad y practica una novedosa "poesía escolar", renovando los géneros tradicionales de la poesía infantil. Escribe canciones de cuna, rondas, y arrullos, desde una poética austera y muy depurada.
Dedicado a su madre y hermana, está dividido en siete secciones: Canciones de Cuna, Rondas, La Desviadora, Jugarretas, Cuenta-Mundo, Casi Escolares y Cuento.
La
lengua de Martí. Conferencia elaborada para la
Secretaría de Educación en La Habana, 1934. Se trata de una reflexión sobre la
personalidad del poeta y patriota cubano José Martí, incluyendo su relación
afectiva hacia España.
Nubes
blancas y breve descripción de Chile (1934). Texto en el
que describe sus recuerdos sobre los paisajes chilenos que conoció a lo largo
de los años.
Tala
(1938). Libro de poemas que dedicó a los niños vascos víctimas de la Guerra
civil española. En él recoge numerosos poemas que había ido escribiendo en años
anteriores.
Todas íbamos a ser reinas (1938) libro de
ímpetu racial y amor a las tierras y los hombres de Chile, destinó el producto
de la edición a las instituciones catalanas, entre ellas La
Residencia de Pedralbes que albergó a niños durante la guerra
civil española.
No hay comentarios:
Publicar un comentario