Vistas de página en total

lunes, 26 de agosto de 2013

SEGURIDAD VIAL Es frecuente leer y escuchar, tanto en los noticieros y periódicos sobre los accidentes de tránsito, que muchas veces traen consigo muertes, invalidez y causan mucho dolor a los familiares de las víctimas, por culpa de algunos choferes irresponsables y peatones que no respetan las señales de tránsito. Por ello es importante, trabajar desde las escuelas y colegios con los alumnos sobre Educación Vial, concientizándoles acerca de la importancia de respetar las señales de tránsito y evitar muchas desgracias. El REGLAMENTO NACIONAL DE TRANSITO Es un documento que sirve para normar la convivencia de conductores, pasajeros y peatones; el cumplimiento de esta norma constituye la obligación que tenemos como ciudadanos y es la Policía Nacional del Perú, la encargada de hacerla cumplir, garantizando y controlando la libre circulación vehicular y peatonal en la vía pública. Según este reglamento los elementos que intervienen en la regulación, administración y/o fiscalización son los dispositivos de control de tránsito. DISPOSITIVOS DE CONTROL DE TRANSITO Son una serie de disposiciones que regulan el tránsito en la vía pública mediante: señales de tránsito y semáforos. A.-SEÑALES DE TRANSITO: Son dispositivos creados para el control del flujo vehicular y peatonal; así mismo previene al usuario de la vía de algún peligro posible. Se clasifican en: 1. Señales verticales a) Señales reguladoras: Tienen por objeto indicar a los usuarios de la vía la existencia de limitaciones, restricciones o prohibiciones que norman el uso de las vías. Su desacato constituye una infracción al Reglamento Nacional de Tránsito. Las señales reguladoras se clasifican en: • Relativas al derecho al paso: Indican preferencia de paso u orden de detención. Tienen forma octogonal y triangular con uno de sus vértices mirando hacia abajo. • Prohibitivas y restrictivas: Indican a los conductores de vehículos las limitaciones que se les impone para el uso de las vías. Son de forma rectangular y llevan un diseño circular rojo en ellas. • De sentido de circulación: Se utilizan en los cruce de las calles de una ciudad para indicar el sentido de la circulación. Su forma es rectangular. b) Señales preventivas. Son señales que se utilizan para indicar con anticipación la aproximación de ciertas condiciones de la vía o concurrentes que implican un peligro real o potencial que debe ser evitado tomando ciertas precauciones. Forma de las señales preventivas o de advertencia: Tienen forma de un cuadrado con una de sus esquinas mirando hacia abajo formando un rombo, a excepción de las señales especiales de “zona de no adelantar” que es de forma triangular y las señales de “paso a nivel de línea férrea” que son en forma de cruz Color de las señales preventivas o de advertencia Ubicación en la vía de las señales preventivas o de advertencia. Color de las señales preventivas o de advertencia El fondo y el borde de color amarillo. El símbolo, las letras y el marco de color negro. Ubicación en la vía de las señales preventivas o de advertencia Estas señales se ubican en ángulo recto, a la derecha de la vía y frente al sentido de circulación vehicular a una distancia previa del lugar que se desea prevenir, de modo tal que permita verlas al conductor. c) Señales informativas Las señales informativas tienen como fin guiar al usuario de la vía, a través de una determinada ruta, dirigiéndolo al lugar de su destino. Ellas le proporcionan información adecuada de lugares, rutas, distancias, servicios. Forma de las señales informativas Son de forma rectangular, con cualquiera de sus lados colocados en forma horizontal, exceptuando los indicadores de ruta que podrán tener una forma especial. Clasificación de las señales informativas • De dirección: guían al conductor hacía su destino y/o puntos intermedios. • Indicadoras de ruta: muestran el número de ruta de la carretera, facilitando al • conductor su identificación. • De información general: indicar al usuario de la vía la ubicación de lugares de interés general y turístico, así como los principales servicios conexos con las carreteras. 2. Señales horizontales a) Marcas en el pavimento Las marcas en el pavimento son utilizadas con el objeto de reglamentar el movimiento de los vehículos, e incrementar la seguridad en su operación. Sirven en algunos casos como suplemento a las señales de tránsito y al semáforo. Teniendo en cuenta su propósito, las marcas en el pavimento se clasifican en: b) Marcas en los obstáculos También llamados demarcación de objetos, se clasifican en: • Obstáculos en la vía. • Obstáculos fuera de la vía. c) Demarcadores reflectores Se clasifican en: • Demarcadores de peligro. • Delineadores. Colores de las señales horizontales Los colores de pintura de tráfico u otro elemento demarcador que se utilizan en las marcas con el pavimento, son de color blanco y amarillo y tiene el siguiente significado: • Las líneas blancas indican separación de las corrientes vehiculares en el mismo sentido de circulación. • Las líneas amarillas indican separación de las corrientes vehiculares en sentidos opuestos de circulación. • Por otro lado, también se puede emplear en los demarcadores reflectivos, además del blanco y el amarillo, el rojo y el azul, con el siguiente fin: Rojo: indica peligro o contra el sentido del tránsito. • Azul: indica la ubicación de hidrantes contra incendio. B.- EL SEMAFORO: Es un dispositivo de control que regula el tránsito vehicular y peatonal en la calle y carreteras por medio de luces de color: rojo, ámbar y verde. Clasificación de los semáforos a) Semáforo para el control de tránsito vehicular: cumple doble función y simultanea, regula la preferencia entre los flujos vehiculares que confluyen en una intersección y al mismo tiempo, regulan las preferencias entre los flujos vehiculares y peatonales. Se utiliza tres colores: rojo, ámbar y verde. b) Semáforos para pasos peatonales: Cumple el propósito exclusivo de dirigir el tránsito de peatones en intersecciones semaforizadas. Se utiliza dos colores: rojo para parar, verde fijo para pasar, mientras que verde intermitente permite, por un lado, que el peatón termine de cruzar, y por otro lado, indica que el peatón no deberá empezar a cruzar la calle porque el derecho de paso está a punto de terminar. c) Semáforos especiales, se clasifican en: • Intermitente o de destello: tienen una o varios lentes de color amarillo o rojo que se iluminan intermitentemente se utiliza para indicar peligro, regula la velocidad, para intersecciones e intermitentes de pare. • Regular el uso de carriles, controlan el tránsito de vehículos en canales individuales de una calle o carretera. • Para puentes levadizos: se instalan en los accesos de puentes levadizos, con la finalidad de controlar el tránsito de vehículos en ese lugar • Para maniobras de vehículos de emergencia: son los semáforos normales (semáforos vehiculares), pero, tiene una adaptación especial para dar prioridad a los vehículos de emergencia. • Semáforos y barreras para indicar la aproximación de trenes: darle mayor protección, indicando la aproximación de trenes. SIGNIFICADO DE LAS INDICACIONES DEL SEMAFORO Luz roja: Significa parada obligatoria tanto para el vehículo como para el peatón. Luz ámbar: advierte al conductor sobre el inminente reinicio o detención de la marcha. Luz verde: Indica libre circulación vehicular y peatonal.
TÉRMINO EXCLUIDO Alumno: _____________________________ Grado: cuarto 1) VIOLAR 5. PENSATIVO A) infringir A) tímido B) vulnerar B) callado C) quebrantar C) reservado D) censurar D) circunspecto E) conculcar E) discreto 2) LLUVIA 6. CONSTANCIA A) chaparrón A) resistencia B) tempestad B) perseverancia C) aguacero C) tesón D) garúa D) persistencia E) granizo E) porfía 3) ESTIMULAR 7. REPROCHE A) azuzar A) riña B) hostigar B) regaño C) fustigar C) censura D) inficionar D) reprensión E) incentivar E) amonestación 4) TEATRO 8. OPERACIÓN A) ópera A) tajo B) zarzuela B) costura C) ballet C) corte D) odeón D) mutilación E) coro E) anestesia 9) NORMA 13. PERENNE A) ordenanza A) eviterno B) dispositivo B) vitalicio C) regla C) duradero D) mandamiento D) perseverante E) tributo E) imperecedero 10) EFÍMERO 14. PREDECIR A) fugaz A) augurar B) pasajero B) presagiar C) repentino C) profetizar D) temporal D) adelantar E) breve E) vaticinar 11. MEZQUINO 15. CONFUNDIR A) cicatero A) enredar B) roñoso B) embrollar C) tacaño C) enmarañar D) dadivoso D) tramar E) traficante E) trastornar 12. NIHILISTA 16. CALIGINOSO A) desconfiado A) nublado B) incrédulo B) cenagoso C) escéptico C) tenebroso D) agnóstico D) brumoso E) escogido E) nebuloso 17. BUZ 21. ATISBAR A) bueno A) iniciar B) absoluto B) otear C) virtuoso C) instaurar D) generoso D) iniciar E) ósculo E) rogar 18. HOSCO 22. ORONDO A) finura A) certidumbre B) blandura B) pedante C) rufián C) lasitud D) obscuro D) relajado E) claro E) flexibilidad 19.ACRECER 23. INGENUO A) prolijo A) cándido B) proletario B) infame C) menguar C) ingenioso D) medrar D) lento E) izar E) taimado 20. ARDIENTE 24. COLOFÓN A) meollo A) muerte B) veraniego B) defunción C) caluroso C) colado D) tórrido D) epílogo E) cálido E) ulterior

lunes, 19 de agosto de 2013

PLAN DE REDACCIÓN II 4to

PLAN DE REDACCIÓN De lo GENERAL a lo PARTICULAR I. Principales actividades económicas del país. II. El turismo como importante fuente de divisas del Perú. De lo ABSTRACTO a lo CONCRETO I. Reflexiones acerca del analfabetismo. II. 12% de analfabetismo en el Perú. De lo RELEVANTE a lo COMPLEMENTARIO I. En la tragedia, el efecto catarsis buscaba la purificación del alma del espectador. II. El efecto catarsis en la comedia, quedaba de lado. De lo CAUSA O CONDICIÓN a lo EFECTO O CONSECUENCIA (De relativa aplicación) I. Predisposición de los discentes a obtener mayores logros. II. Esfuerzos denodados con el fin de aprender más. III.Algarabía desbordante de quienes alcanzaron sus metas” De lo TODO a lo PARTE I. Karnak, complejo religioso más relevante de la historia de Egipto. II. El templo de Amón ocupa el recinto central del complejo. III.El gran templo está formado por una serie de pilones. POR SECUENCIA LÓGICO TEMPORAL I. El trabajo del hierro era ya conocido desde 2 000 a os a.C. II. El templo de siglos IX a VII a.C. el imperio Persa se fortalece. III.Con Darío (522 - 486 a.C.) Esta cultura alcanza su resplandor. POR SECUENCIA LÓGICA DE HECHO I. Observación del problema. II. Planteamiento de la hipótesis. III.Conclusiones de la investigación. POR SECUENCIA LÓGICO DISCURSIVA I. El vocabulario del infante es escaso. II. Pero a partir de los dos años incrementa considerablemente. III.Lo suficiente para construir oraciones más compleja. EJERCICIO EL COMERCIO EN EL EGIPTO PTOLEMAICO I. De Asia llegaban a los puertos del Mar Rojo, algodón, seda, maderas, especias, piedras preciosas y oro. II. Los camellos, introducidos en Egipto por los Ptolomeos, transportaban estos productos a través del desierto hasta el Nilo, donde el traslado se hacía por barco. III. Los artesanos transformaban estas importaciones, manufacturándolas o convirtiéndolas en productos de más valor para la exportación o consumo en Egipto. IV. El Egipto ptolomeico era una gran nación comerciante. V. Algunos artículos se exportaban directamente, y se obtenía un beneficio. A) I - IV - II - V - IIIB) IV - I - II - III - V C) IV - II - I - III - V D) IV - III - V - I - II E) II - III - V - I - IV 5 opciones (4 distractores y la respuesta correcta) EJERCICIOS DE APRESTAMIENTO Ordene Ud; en base a los principios de _________, ________, _________ y ___________. Ejemplo: 1. MIGUEL GRAU SEMINARIO: muerte / nacimiento / trayectoria política. Resol... Nacimiento / trayectoria política / muerte. 2. EL LEÓN: apareamiento / nacimiento / reproducción. Rpta: ______________________________________ 3. EL CARDO: inflorescencia / brote / fertilización Rpta: ______________________________________ 4. LA BATALLA DE AYACUCHO: lugar / epílogo / desarrollo. Rpta: ______________________________________ 5. EL ORO: usos / característica / el oro en la estomatología. Rpta: ______________________________________ 6. LA TRAICIÓN: desenlace / causas / la envidia de Manuel Rpta: ______________________________________ PLAN DE REDACCIÓN El Modernismo hispanoamericano. I. El Modernismo fue un movimiento literario que se desarrolló, aproximadamente, entre 1 885 y 1 915. II. La poesía en lengua española alcanzó en el siglo XX una nueva Edad de Oro. III. El Modernismo era una síntesis del Parnasianismo, Simbolismo y el Romanticismo, que se tradujeron en un rechazo de la sociedad y un ansia de evasión en el espacio y tiempo. IV. Félix Rubén García Sarmiento, llamado también Rubén Darío (1 867 - 1 916), publicó en 1 888, “Azul”, la obra que se considera el punto de la poesía modernista. ___ ____ ____ ____ ____ Criterio: ________________________________________ El Realismo y el Naturalismo I. Una modalidad posterior del Realismo sería el llamado Naturalismo, caracterizado por su cientificismo y la mayor crudeza en los temas, presentando las miserias de las clases más bajas. II. La novela realista se dirige a un público en pleno crecimiento, formado por unas clases que están aprendiendo a leer; de ahí que prospera la novela por entregas. III. El Realismo, como movimiento literario, aparece vinculado al género de la novela que, partiendo de Balzac, se prolonga hasta bien entrado el siglo XX. IV. Según Zola, un naturalista no debe limitarse a observar la realidad, sino que debe actuar con el rigor propio de la ciencia, para descubrir que los hechos psíquicos dependen de los físicos. ___ ____ ____ ____ ____ -Criterio: ________________________________________ Trayectoria de Mario Vargas Llosa I. En 1 990, Mario Vargas Llosa fue candidato a la Presidencia de nuestro país. II. Estudió en la Universidad de San Marcos en Lima y la Universidad de Madrid. III. Mario Vargas Llosa nació en Arequipa, Perú, el 18 de marzo de 1 936. IV. En 1 967 ganó el Premio Internacional de la literatura Rómulo Gallegos. ___ ____ ____ ____ ____ Criterio: _________________________________________ Importancia del escritor Andrés Caicedo I. Cuando publicó su primer libro, en su natal Colombia. II. Actualmente, para miles de adolescentes latinoamericanos, Andrés Caicedo es un mito. III. Los jóvenes colombianos leyeron su primer libro con una devoción cercana al fanatismo. IV. Se suicidó a los 25 años y nos dejó una de las obras más arriesgada y original de la literatura. ___ ____ ____ ____ ____ Criterio: _________________________________________ De lo particular a lo general en la cultura light del Perú I. La escritura facilista de Bayly y su éxito literario. II. La fácil degustación como objetivo asumido por los narradores light. III. El impresionante volumen de venta de “No se los digas” a nadie de Bayly. IV. La sistemática banalización de los productos artísticos de la llamada cultura light. V. Pertinencia de las diversas tipificaciones de un hecho cultural. ___ ____ ____ ____ ____ Criterio: _________________________________________ La deuda externa: I. Los países más endeudados con el primer mundo se ubican en Asia y América Latina. II. Los gobiernos latinoamericanos han intentado - sin éxito, hasta el momento - negociar sus correspondientes deudas en bloque. III. Entre los muchos problemas que enfrentan los países subdesarrollados, un lugar central lo ocupa el pago de la deuda externa. IV. El estado peruano ha conseguido refinanciar parcialmente su deuda externa, pero ésta continúa siendo una gravosa carga para el erario nacional. V. La deuda externa es aquella obligación de pago originada en diversos préstamos monetarios otorgados por países del primer mundo a naciones tercermundistas. ___ ____ ____ ____ ____ Criterio: ________________________________________ El castellano dentro de las lenguas indoeuropeas I. El castellano, descendiente del latín. II. El indoeuropeo, familia lingüística que dio origen a más de la mitad de lenguas del mundo. III. Rama ítalo - celta - helénica del indoeuropeo. IV. Lenguas romances, descendientes del latín. V. El latín, una lengua de la subrrama itálica. ___ ____ ____ ____ ____ Criterio: _________________________________________ El desierto I. Alrededor del mundo existen tanto los desiertos helados como los cálidos. II. Los desiertos son zonas áridas con escasa o inexistente vegetación. III. Durante el día, las temperaturas en esos desiertos a menudo pasan los 50°C en verano, camino de vientos secos. IV. Los desiertos cálidos más grandes del mundo, en África y en Australia, están en el camino de vientos secos. V. En los desiertos fríos - las tundras en el norte y la extensiones polares - la vida vegetal está limitada a causa del intenso frío antes que por la falta de agua. ___ ____ ____ ____ ____ Criterio: _________________________________________ Los Mayas I. El centro de la civilización maya se trasladó entonces al Yucatán, a la ciudad de Uxmal. II. Alrededor del año 328 d.C. los mayas comenzaron a edificar hermosas ciudades de piedra, con templos piramidales. III. Poco después del 900 d.C. fueron abandonadas las primeras ciudades, por causas hoy desconocidas. IV. Se cree que en tales templos los sacerdotes desarrollaron avanzados estudios de Astronomía. V. La gran civilización maya se desarrolló a partir de los primitivos pobladores en las selvas de la actual Guatemala. ___ ____ ____ ____ ____ Criterios: ________________________________________ El iniciador del relato policial clásico: I. Un precursor de este tipo de relato, a comienzos del siglo XIX, es Francois Eugéne Vidocq. II. Vidocq fue capturado en unos de ellos y fue puesto a disposición de la justicia. III. Término sus días como delator en el departamento de policía de una importante ciudad francesa. IV. Vidocq conocía a obreros, desempleados y ladrones y participó en crímenes. V. Gracias a sus memorias, publicadas póstumamente, sabemos que atrapó a miles de ladrones. ___ ____ ____ ____ ____ Criterios: _______________________________________ Kepler I. Luego que el universo es interpretable matemáticamente. II. El papel jugado por Kepler en el desarrollo de la astronomía, es de suma importancia. III. Kepler estableció las leyes que rigen el movimiento de los planetas. IV. Para establecer estas leyes Kepler, partió de dos supuestos básicos. V. El primero supone la creencia en la capacidad de la mente humana para conocer el universo. ___ ____ ____ ____ ____ Criterio: _________________________________________ LA ETAPA NEONATAL I. Algunos de estos trastornos tienen orígenes hereditarios. II. El índice de Apgar es un medio útil para descubrir trastornos congénitos. III. En la etapa neonatal se desarrollan ciertos números de anomalías físicas que son preceptibles al nacer. IV. La falta de ésta, puede conducir a una lesión cerebral y deficiencia mental. V. Por ejemplo, la fenilcetonuna es la ausencia de una importante enzima. ___ ____ ____ ____ ____ Criterio: _________________________________________ CLASIFICACIÓN DE LOS MITOS I. Otro autor como Kolakowski, hace una clasificación también dicotómica de los mitos, pero siguiendo otro criterio. II. Los segundos cumplen la función de dar cuenta del nacimiento del cosmos o mundo. III. Según Mircea Eliade, un gran estudioso del pensamiento mítico, hay mitos de origen y mitos cosmogónicos. IV. Los primeros narran y justifican una situación nueva que no existía desde el comienzo del cosmos o universo. V. Con frecuencia narran la manera com el mundo se ha modificado, enriquecido o empobrecido a partir de su nacimiento. ___ ____ ____ ____ ____ Criterio: _________________________________________ LA TRAVESÍA DEL AFRICANO I. Es bautizado, recibe un nombre cristiano y trabajo doce horas en una hacienda. II. Manuel Congo es buscado por la justicia luego de huir de la hacienda. III. En la hacinadas bodegas de un barco, ve morir a muchos de sus compañeros. IV. En las costas de Nueva Guinea, un joven africano es atrapado por comerciantes portugueses. V. Ya en tierras occidentales, por su juventud y su fuerte contextura física, es vendido por 400 pesos. ___ ____ ____ ____ ____ Criterio: _________________________________________ MARIÁTEGUI Y LA LITERATURA I. Mariátegui escribió un célebre ensayo sobre la evolución de la literatura peruana. II. El texto ha sido valorado con mucho entusiasmo; por la crítica literaria de tendencia marxista. III. Asimismo, Maríategui no reconoció la valiosa obra de la Generación del 900 en la fundación de los estudios literarios en el Perú. IV. Sin embargo, una lectura desprejuiciada descubrirá algunos errores en el tratamiento mariateguiano. V. Las principales falencias son la omisión de la literatura prehispánica y sus juicios defectuosos, sobre el proceso de la literatura peruana del XIX. ___ ____ ____ ____ ____ Criterio: _________________________________________ ESPECIA: ORIGEN Y SIGNIFICADO I. Luego, su sentido se restringió a la denominación específica de ciertas sustancias. II. Son típicas especias la pimienta, el comino, la mostaza, el azafrán y el jengibre. III. También son especias la vainilla, el achiote y el palillo (originarias de América). IV. En su origen, especia era una mera variante fónica de la palabra especie y en consecuencia tenía el mismo significado. V. Podemos mencionar algunos vocablos derivados de especia: especería (tienda donde se expende las especias que hemos presentado y especiero (vendedor de especias) ___ ____ ____ ____ ____ Criterio: _________________________________________

PLAN DE REDACCIÓN 4to

PLAN DE REDACCIÓN Consiste en proponer un conjunto de ideas en un orden inadecuado para organizar, entre ellas y el orden lógico con lo cual es posible resaltar (dar forma clara y precisa) el mensaje del enunciado o encabezado. Es una particularidad de comprensión de lectura donde tenemos que sistematizar ideas teniendo en cuenta el sentido lógico. En el análisis sintáctico en las preguntas de este tipo se deben tener en cuenta ciertos factores como son: presencia de elementos modificadores (conjunciones, preposiciones y artículos) presencia de signos de puntuación y el uso de mayúsculas. Se requiere también de un conocimiento de las normas de redacción y estadísticas, ya que el desconocimiento de estas puede afectar la comprensión e intención del texto. La redacción consiste en coordinar u organizar adecuadamente las ideas propuestas, estas ideas pueden ir de lo general a lo particular o de lo particular a lo general, estableciendo así una secuencia lineal relacionada a un desarrollo deductivo, lógico – natural. Frecuentemente se realiza de la siguiente manera: • Introducción o presentación del asunto. • Definición o conceptualización por desarrollar. • Características principales del argumento. • Fines y objetivos del argumento. • Conclusión del argumento. INSTRUCCIONES: En cada pregunta de esta sección encontrará usted el título de un asunto al que se refieren las frases u oraciones numeradas del I al IV o del I al V, según el caso. Luego de leerlas atentamente, elija la alternativa de respuesta (A,B,C,D o E) que presente el orden correcto de la idea en relación con el tema del título. 1. La infidelidad y el varón I. El adulterio de Luis terminó destruyendo la felicidad familiar y sería la causa de que sus hijos aprendieran a odiarlo. II. De ello se entiende que, la sociedad machista infunde la infidelidad masculina como condición inherente a la masculinidad. III. Algunos consideran que ser varón impone la obligación de ser infiel y no se percatan que son psicópatas hábiles de ánimo ni de las consecuencias de tal hecho. IV. Generalmente los hombres están acondicionados por los valores de la sociedad en que se encuentran. A) II, IV, III, I B) I, IV, II, III C) II, I, III, IV D) I, III, IV, II E) I, II, IV, III Respuesta Por el contenido podemos comprender que la idea principal de “la sociedad machista infunde la infidelidad masculina como condición inherente a la masculinidad” está precedida de la expresión “De ello se entiende” lo cual quiere decir que debe ir al final ya que presenta una forma de conclusión y que, por lo tanto, debemos ordenar las ideas de lo más particular a lo más general. La clave es (D). De lo general a lo particular. En esta modalidad consideramos la idea principal en primer lugar, y ordenamos los siguientes según dirijan hacia la individualización. 2. La muerte y el hombre I. La visita a los cementerios mantiene e intensifica el comercio de flores, las que suelen colocarse en las sepulturas. II. La muerte es un fenómeno que la naturaleza ha establecido como un medio eficaz para mantener el equilibrio y evitar la sobre población. III. De todos los seres, el humano le da a la muerte un valor económico y social condicionando su conducta e instaurando algunas tradiciones. IV. En algunas regiones del Perú los deudos concurren a los cementerios con bebidas alcohólicas e instrumentos musicales, beben y bailan ante las tumbas. A) II, IV, III, I B) II, III, IV, I C) II, I, IV, III D) II, IV, I, III E) II, III, I, IV Respuesta Al analizar descubrimos que la idea más general es (1). La muerte es un fenómeno, luego sigue en importancia (2) el humano le da a la muerte; continua (3) la visita de los cementerios y finalmente (4). En algunas regiones. Por lo tanto la clave sería la alternativa (E). EJERCICIOS cuarto 1. LA BIOLOGÍA I. Tradicionalmente, todos los organismos vivos eran clasificados dentro del reino vegetal o animal. II. Por lo que es posible establecer principios básicos comunes para todo el mundo viviente. III. La biología se ocupa del estudio de los seres vivos. IV. Esa diferenciación ha sido reemplazada por un esquema de cinco grupos o reinos. V. De cualquiera manera, los fenómenos biológicos son similares en los cinco grupos. a) 2,5,1,3,4 b) 3,1,4,5,2 c) 4,1,3,5,2 d) 1,5,2,4,3 e) 5,3,2,4,1 2. LA BOTÁNICA I. Y tratar de conocer y aprovechar semillas, frutos, flores, tallos, hojas y raíces. II. La curiosidad por la naturaleza llevó al hombre a preocuparse. III. La botánica es la ciencia que trata los vegetales. IV. Su estudio parece ser casi tan antiguo como el hombre mismo. V. Por diferenciar plantas comestibles de venenosas. a) 3,1,4,5,2 b) 1,4,3,5,2 c) 2,5,1,3,4 d) 2,5,4,1,3 e) 4,1,3,2,5 3. FLOR NACIONAL I. Sus flores son rojas pero por hibridación puede obtenerse flores amarillas o moradas. II. Donde los jóvenes que se iniciaban adornaban sus cabezas con ramilletes de ellas. III. También con esta flor eran adornados los cráneos de los muertos, porque se creía que su corola guardaba el agua necesaria para mitigar la sed en el viaje póstumo. IV. También llamada “Flor del Inca” era usada en ceremonias rituales como el Huarachicu. V. La Cantuta (Cantuta buxifolia) a) 2,4,5,3,1 b) 1,3,5,4,2 c) 4,5,2,3,1 d) 3,5,1,4,2 e) 5,1,4,2,3 4. AVE PERUANA I. Habita en zonas rocosas. II. El gallito de las rocas y boscosas de la selva alta entre 600 y 1700 m III. Es muy apreciado desde la antigüedad por la calidad y colorido de sus plumas. IV. Mide unos 40 cms. y sobre la cabeza luce un penacho, más denso y en el macho que en la hembra, de color rojo anaranjado en aquél y pardo rojizo en ésta. V. Los machos bailan sobre las rocas siguiendo el ritmo de una cascada o el curso rápido de un río. a) 4,2,5,1,3 b) 1,5,2,4,3 c) 5,2,4,3,1 d) 2,4,1,5,3 e) 1,3,2,5,4 5. LA INDEPENDENCIA PERUANA I. La decisiva participación de San Martín. II. Conspiraciones criollas (1809 – 1814). III. ¿Emancipación o independencia? Deslinde terminológico. IV. La revolución indígena de Túpac Amaru (1780). a) II-IV-III-I b) I-II-III-IV c) IV-I-II-III d) III-IV-II-I e) III-I-II-IV 6. STENDHAL Y EL REALISMO I. Principales figuras del realismo. II. El valor de Rojo y Negro en la historia de la literatura. III. Stendhal; la novela realista. IV. Rasgos fundamentales del realismo. V. Análisis de Rojo y Negro, obra capital de Stendhal. a) IV-I-III-V-II b) II-III-V-I-VI c) I-IV-III-II-V d) III-V-I-IV-II e) V-IV-III-II-I 7. LA CAZA DE BALLENAS EN NORUEGA I. Pese a ello, un kg de grasa de ballena costaba 23 coronas noruegas en 1995. II. La Comisión Internacional de Defensa de las Ballenas prohíbe la comercialización de la carne de ballena y sus derivados III. Este año el precio de la grasa de ballena se desplomó hasta 0,10 de corona noruega. IV. No obstante la caída de los precios, la caza de ballenas se mantiene en Noruega debido a la gran demanda que se registra. a) I – III – II - IV b) II – IV – III – I c) II - I – III – IV d) I - II – IV – III e) III – II – I – IV 8. LAS MUJERES EN LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL I. Más de 6 millones de mujeres se desenvolvieron en fábricas, oficinas, Cruz Roja, etc. II. La familia sufrió, además de los horrores de la guerra, el alejamiento de la mujer en su rol de madre, esposa o hermana. III. Los puestos de trabajos abandonados por los combatientes los cubrieron las mujeres, con creciente eficacia. IV. Gradualmente, como en otras crisis históricas, la institución familiar se adaptó a los nuevos tiempos y se enriqueció. V. La segunda guerra mundial cambió la situación de la mujer en Inglaterra y Estados Unidas. a) V – III – I – II – IV b) III – I – IV – II – V c) V – IV – III – II – I d) IV – III – I – II - V e) I – II – IV – III – V

REALISMO PERUANO 4to

EL REALISMO PERUANO (1879) 1. CONTEXTO: Surge en Francia S. XIX Llega al Perú después de la guerra con Chile (1 879). Al concluir el conflicto en consecuencia, el país se encontraba en una crisis económica, política y moral. Como nunca hubo entonces una dolorosa toma de conciencia. Esto se manifestó en la ruptura con la tradición, con el propósito de encarar los problemas del país, de analizar sus causas, de acusar la ineficacia de la clase dirigente y sobre todo de encontrar soluciones profundas. 2. CARACTERÍSTICAS DEL REALISMO: A. Rechazo del tono intimista: prefiriendo una mayor objetividad (descripción de la realidad externa) B. Rechazo de lo pasado y exótico: se prefiere temas sociales, precisando lugar y optando por situaciones contemporáneas. C. Propósito moral y social: las obras deben transmitir ideas. D. Fue de un nacionalismo agresivo, asimismo fue anticlerical y antimilitar. E. Reivindicación al indio. F. Preocupación por la renovación del país 3. REPRESENTANTES: - Manuel Gonzáles Prada (Pájinas Libres) - Abelardo Gamarra “El Tunante” (Algo del Perú y muchos de pelagatos) - Clorinda Matto de Turner (Aves sin nido) - Mercedes Cabellos de Carbonera (El Conspirador” . Origen: Surge en Francia en el siglo XIX (segunda mitad) II. Contexto: Llega al Perú después de la Guerra con Chile (1879) El Realismo peruano surgió en una época muy convulsionada, llena de conflictos bélicos, luchas intestinas y deseos de construir y reconstruir las nacionalidades. El Perú fue remecido y destruido en la Guerra con Chile; en esta aciaga realidad, el Romanticismo ya no calaba con su subjetivismo que evadía la realidad, por eso devino en transnochado y obsoleto. El Realismo, que se constituyó en la antítesis del Romanticismo, se caracterizó por su profundidad y veracidad ideopolítica y su anticlericalismo. Así, el Realismo se abre paso por entre las flores marchitas del Romanticismo, irradiando conceptos muy meditados que aleccionaban para la acción; para ello, usaron el ensayo y la novela donde demostraron una preocupación renovadora por el Perú y sus problemas básicos; en tal sentido abrigaron un deseo vehemente de Reconstrucción Nacional. González Prada dijo: "Empieza ya en nuestra literatura el reinado de la ciencia. Los hombres no quieren deleitarse hoy con música de estrofas insulsas y bien pulidas, ni con periodos altisonantes y vacíos; todos desde el niño hasta el viejo, tenemos sed de verdades". CLORINDA MATTO DE TURNER VIDA Es nuestra novelista más conocida y destacada. Nació en el Cusco, en el año de 1 854. Desde joven, en el Colegio de Educandos de la capital imperial, mostró apego por la actividad literaria. En 1 871 se casó con el inglés John Turner, radicado en el Cusco. Vivieron varios años en una amplia finca, en el pueblo de Tinta. Años más tarde tuvo que afrontar dificultades económicas, y al mismo tiempo, sobresaltos legales para defender sus bienes, debido a la muerte imprevista del esposo y de su menor hijo. En 1 881 trabajó en el periódico La Bolsa de Arequipa, y en 1 889 dirigió el seminario El Perú Ilustrado, en Lima. Por su enemistad y franca oposición al caudillo Nicolás de Piérola sufrió destierro, y así estuvo en Chile, España y Argentina. Dejó de existir en Buenos Aires, el año 1909. OBRA LITERARIA En un primer momento escribió Tradiciones cuzqueñas, que le valió el más vivo elogio de don Ricardo Palma. Después publicó sus novelas Aves sin nido (con la que alcanzó resonancia y fama), Índole y Herencia AVES SIN NIDO La novela Aves sin nido inaugura la narrativa indigenista en el Perú. Esta obra testimonia la cruda explotación que sufren los indios por la acción de la “trilogía aterradora” (gamonal, juez y cura). Estos según la autora, sintetizan la maldad. En el pueblo de Killac vivían don Fernando Marín y su esposa Lucía, quienes con bondad y desprendimiento son los únicos que protegen y defienden a los indios; esto provoca la ira del cura y de los otros “notables”; pronto, entonces, urden un plan para asaltar la casa de los esposos Marín. De esta conspiración y asalto mueren dos indios, y para disimular su culpabilidad, señalan al indio Isidro Champi, campanero de la iglesia de Killac, como autor del asalto, y consiguientemente de las muertes ocurridas. Martina, esposa de Isidro, en el trance de ver preso a su esposo y sin saber porqué, busca desesperadamente apoyo y ayuda. En tal circunstancia es que se encuentra con su compadre Escobedo, individuo inescrupuloso, que en lugar de aliviar sus pesares provoca la pérdida de sus animales (vaquitas), y con ello, la total miseria. Esta es la trama principal de la novela. Otro hecho que ocurre y complementa el asunto central de la novela es la revelación cruda de que Manuel y Margarita (jóvenes enamorados) son hijos del mismo padre: el cura Miranda y Claros; por tanto, son hermanos. Este hecho provoca en ellos una inmensa desazón y sufrimiento. AVES SIN NIDO La novela Aves sin nido inaugura la narrativa indigenista en el Perú. Esta obra testimonia la cruda explotación que sufren los indios por la acción de la “trilogía aterradora” (gamonal, juez y cura). Estos según la autora, sintetizan la maldad. En el pueblo de Killac vivían don Fernando Marín y su esposa Lucía, quienes con bondad y desprendimiento son los únicos que protegen y defienden a los indios; esto provoca la ira del cura y de los otros “notables”; pronto, entonces, urden un plan para asaltar la casa de los esposos Marín. De esta conspiración y asalto mueren dos indios, y para disimular su culpabilidad, señalan al indio Isidro Champi, campanero de la iglesia de Killac, como autor del asalto, y consiguientemente de las muertes ocurridas. Martina, esposa de Isidro, en el trance de ver preso a su esposo y sin saber porqué, busca desesperadamente apoyo y ayuda. En tal circunstancia es que se encuentra con su compadre Escobedo, individuo inescrupuloso, que en lugar de aliviar sus pesares provoca la pérdida de sus animales (vaquitas), y con ello, la total miseria. Esta es la trama principal de la novela. Otro hecho que ocurre y complementa el asunto central de la novela es la revelación cruda de que Manuel y Margarita (jóvenes enamorados) son hijos del mismo padre: el cura Miranda y Claros; por tanto, son hermanos. Este hecho provoca en ellos una inmensa desazón y sufrimiento. “AVES SIN NIDO” Fue en la ciudad imperial del Cuzco donde nació Clorinda Matto Usandivaras, o de Túrner, después de su matrimonio con el comerciante inglés José Túmer en 1871, Desde su nacimiento, el 11 de noviembre de 1854, la vida de esto mujer se constituyó en una indetenible lucha contra un sistema social adverso que culminaría con su auto destierro, alude en su título a un mozo y a una modesta doncella quienes se profesan tierno afecto y, sin embargo no pueden contraer matrimonio, por que oportunamente se les revela que ambos son hijos de un cura; Son "aves sin nido", porque su investidura religiosa de su progenitor obligó a mantener en secreto su verdadero origen y los privó dé conocer el calor del hogar propio; y al mantener lo presagiosa tensión de los sentimientos que enlazaban los destinos de tales personajes, Clorinda Matto de Túrner ha querido someterla debate el matrimonio de los clérigos. No obstante, ese conflicto es secundario, En la acción novelesca interesan principalmente los modos de vida predominantes en los pueblos andinos; en este caso los hechos acontecen en el pueblo de Kíllac, donde gobernador, cura, juez de paz , están confabulados, para explotar a los indios. Entremos al resumen de lo novela. La obra como hemos mencionado acontece en el pueblo de Killac, cuya única plazo mide trescientos catorce metros cuadrados y desde donde se pueden divisar los dos tipos de construcciones que distinguen la casa paro los notables y los chozas para los naturales: Las primeras con techos de tejas colorados cocidas al horno, y los segundas simplemente de paja con halares de palo sin costumbre lo vendiesen o los mójenos y se la llevasen o Arequipa, don Fernando en compañía de Juan, fueron hasta la oficina del gobernador donde encontraron a lo niña. Don Fernando hubo de firmar un documento que garantizara. El pago de la deuda porque de lo contrario la muchacha seguiría consignada. Mientras tanto Marcela y Margarita fueron a casa de! Párroco (llevando los cuarenta soles de plata que les había dado doña Lucía paro que cancelen al cura Pascual la deuda contraída por el entierro de doña Natividad, la que había motivado los continuos embargos a la cosecha de papas que la familia Yupanqui lograba con tanto sacrificio, El lujurioso y abominable cura puso sus ojos en Margarita a quien desde ya quiso. Disponer al servicio de lo iglesia. Extrañado del dinero que Marcela ponía ante sus ojos, el cura interrogó a la mujer de dónde provenían aquellas monedas; Marcela, que había prometido o la esposa de don Fernando no dar a conocer su nombre, hubo de hacerlo al fin ante los constantes insinuaciones que le lanzaba el cura sobre el hecho de que algún amante bondadoso se lo había entregado a cambio de favores, Doña Lucía se enfadó mucho al enterarse del atrevimiento del cura Pascual, pero el hecho de que sería la madrina de la Margarita la puso de buen humor, Don Pascual quedó preocupado por la intervención de doña Lucía, así que de inmediato convocó a una reunión con sus demás compinches. Después de beber algunas botellas de licor con escorzonera y anís, los facinerosos llegaron a la conclusión que lo único que quedaba por hacer era darle muerte a aquella pareja de entrometidos. Todo se planificó maquiavélicamente: el campanero estaría listo para tocar o rebato, como señal de que la iglesia estaba siendo asaltado; inmediatamente se correría la voz entre lo gente que los delincuentes estaban refugiados en caso de los Marín y, con ese pretexto, algunos sicarios confundidos entre la masa enardecida, darían muerte a los esposos, Minutos antes del cobarde ataque, los Marín habían ido o visitar a Petronila Hinojoso, serrano de provincia con un corazón bondadoso, esposa del gobernador Sebastián Poncorbo. Allí conocieron a Manuel, hijo de doña Petronila quien después de ocho años de ausencia, había vuelto a Killac convertido en todo un hombre y cursando el segundo año de Derecho, El plan de dar muerte o los Marín falló, pero la cosa que, habitaban quedó semidestruido a causo de la lluvia de balas y piedras que la turba enardecido lanzó contra ella, Juan Yupanqui, que junto con su mujer había acudido a defender la casa de quienes consideraban su protectores, recibió una bala en el pulmón que lo dejó tendido frente a la caso de los Marín; su mujer, herido, fue conducida a la casa de Lucía. Manuel se ofreció a realizar las investigaciones pertinentes al atentado y grande fue la sorpresa cuando estas la condujeron a tres personajes muy conocidos en Killac: don Sebastián, el cura Pascual y Estéfano Benítez. Manuel habló con su madre y la puso al tanto de la situación, esto le aconsejó que hablara con don Sebastián, El muchacho se sentía un poco corto de hablar con el gobernador sobre un tema tan delicado, pues, don Sebastián no era en realidad su padre, Con entereza, Manuel trató el tema y propuso a don Sebastián que renunciara a su cargo paro así poder buscar uno solución que lo pusiera a salvo antes que la justicia reclamara a los delincuentes; "Pero tendría usted que hacerlo antes que lo destituyan, y yo se lo pido, se lo aconsejo: usted ha sido llevado por la corriente, el principal autor es el cura. Yo me entenderé con él y usted firma su renuncia, don Sebastián. Desde niño le he dado el nombre de padre, todos me creen su hijo. Y usted no puede dudar de mí interés, ni despreciar mis consejos; todo lo hago por amor a mi madre, por gratitud a usted, dijo Manuel agotando su arsenal persuasivo y secando su frente, por donde corría el sudor de la discusión en que tuvo que mencionar nuevamente su paternidad desconocido para la sociedad". Don Sebastián, conmovido ante tales palabras, accedió de bueno gana. Con don Pascual el muchacho no tuvo lo mismo suerte, pues, éste se mostró de lo mas pedante y grosero. Marcela, después de agonizar durante dos días, muere dejando o sus hijas al cuidado de los Marín: antes de morir dijo algo oídos de Lucía quien sólo atinó a lanzar una promesa, Ante el cadáver de la pobre india, el cura Pascual. Da muestras de un sincero arrepentimiento. Todos quienes lo vieron caer de hinojos frente al cuerpo que yacía inerte pensaron que se había vuelto loco; a los pocos días una fiebre tifoidea lo postró en cama. El Juez de Paz, don Hilarión Verdejo, hombre ya entrado en años, viudo de tres mujeres, era el encargado del juicio que seguía don Fernando Marín contra sus atacantes. Estéfano Benítez, que hacía de escribano en el coso, tenía yo un plan preconcebido para librarse de cualquier implicancia que pudiera hacerse contra él. Una de sus primeras maquinaciones consistió en construir a Verdejo paro decretara el embargo del ganado del campanero de Killac, Isidro Champí, hasta ahora único comprometido en el Atentado. Isidro ignoraba, en el momento del atentado, él por qué tenía que tocar a rebato; él sólo se limitó a obedecer la orden que le dieron. La situación de Manuel era lo más complicada, pues el nombre de don Sebastián estaba unido o un juicio en que don Femando Marín estaba en el banquillo de los acusadores por otro lado, él se había enamorado de Margarita, y ésta estaba bajo la protección del Señor Marín. Dejan de lado el "que dirán de la gente", el muchacho visitó a los Marín justificando su notoria ausencia debido a los asuntos judiciales que se habían suscitado, El cura Pascual salvó milagrosamente del ataque de tifoidea que lo tuvo siete días postrado en el lecho y que lo obligó a dejar por algunos días el uso del licor y la "amistad" de las mujeres, que, como doña Melitona, le ayudaban a combatir el frío bajo las sábanas. Como huyendo del teatro del crimen, don Pascua se dirigió al convento de una ciudad vecina, donde morirá a las pocas horas de llegar. En tanto a Killac llega la nueva autoridad nombrado por el Supremo Gobierno para regir la provincia: un hombre de cincuenta y ocho años llamado Bruno de Paredes, antiguo camarada de don Sebastián, logra convencer o éste paro que retire su renuncia y prosiga como Gobernador, embriagados de licor y ambición, ambos malandrines se reúnen con Benítez y planifican lo mejor manera de sacarle al cargo. Manuel y don Femando se entrevistan y discuten la situación en que se encuentra Killac teniendo como autoridad máxima a un sinvergüenza de gran trayectoria como Paredes. De regreso a su caso Manuel se topa con un espectáculo nauseabundo: Don Sebastián, totalmente embriagado, insultaba a doña Petronila a quien trataba de agredir; lo oportuna intervención del muchacho evitó el agravio. Una de las primeras disposiciones de Paredes fue encarcelar a Isidro Champí, orden que Benítez en persona, se apresuró a llevar a cabo. Después de meditarlo mucho, don Fernando decide marcharse a Lima llevándose o su mujer y a. las hijas de Marcela con él. Su mujer espera un hijo y considera que Killac no es el sitio más adecuado para el nacimiento del niño, Manuel, herido por las escenas humillantes que habían ocurrido en su casa, planea llevar consigo a doña Petronila a Lima y no regresar. Piensa continuar sus estudios de Derecho y no quiere arriesgarse a dejar a su madre en sus manos de don Sebastián. Teodora, la hija de Gaspar Sierra, un humilde campesino que se había visto obligado a dar hospedaje al coronel Bruno de Paredes, es pretendida por el lujurioso funcionario; De ahí que la muchacha tiene que huir refugiándose en casa de doña Petronila, provocando la ira del viejo coronel. Mientras tanto, el ganado de Isidro Champí es embargado por Benítez y su compinche Escobedo, Ante tanto abuso, don Fernando y Manuel intervienen a favor del pobre recluso; antes de partir, los Marín darán un banquete de despedida. "Creo que éstos te han encarcelado sólo para que aparezca un culpable y sincerarse ellos, Una vez que nos vayamos desaparece todo motivo para continuar ese juicio, y la libertad de Isidro será como resuelta", le dice don Femando a Manuel, quien se muestra de acuerdo. Tal como Fernando Marín lo había planeado, los concurrentes, nobles del Jugar casi todos, aceptan de bueno gana liberar al pobre indio. Cuando entre despedidos todos los presentes abandonan la casa, ésta fue rodeada rápidamente por una partida de hombres armados, al mando de un teniente de la caballería llamado José López quien ordenó el encarcelamiento de don Sebastián, Benítez, Escobedo e Hilarión Verdejo, Los detenidos pensaron que aquella invitación era tan sólo una trampa para capturarlos a todos juntos. Don Fernando sabía para sí que aquello no era cierto y mientras aquel grupo iba camino a lo cárcel, él y los suyos lo hacían rumbo a Lima. Ninguno de los que viajaban en el ferrocarril rumbo a la capital imaginó que a cuatro horas de camino, un hato de vacas sería la causa de que lo máquina se descarrilara y fuera a encallar en las arenas húmedas de la ribera de un río; para dicha de todos no hubo víctimas y los escasos heridos fueron trasladados con los otros al pueblo más cercano, Mientras tanto en Killac, Manuel había logrado que don Sebastián saliera bajo fianza y que Isidro Champí recuperara su libertad. Como uno de las condiciones de la Libertad del ex gobernador era de que no abandonara el pueblo, doña Petronila decidió quedarse para acompañar a su hombre que había sido su compañero desde hacia veinte años, Manuel arregló todos sus asuntos pendientes y safio al encuentro de los Marín y de su amada. Los encontró hospedados en el "Hotel Imperial", donde después de informar a don Fernando lo sucedido en Killac, el mucha pidió la mano de la bella Margarita, Manuel le contó a don Fernando que él no era hijo de don Sebastián, uno de los causantes de la muerte de Juan Yupanqui. Por lo cual no había un impedimento moral que impidiera su noviazgo. La felicidad de aquella declaración se desvaneció en un instante cuando Manuel dijo que su padre había sido el obispo Miranda y Claro, por lo tanto los jóvenes enamorados resultaban siendo hermanos. III ANÁLISIS: a) Tema: El abuso de las autoridades gubernamentales como obispales ante la población indígena. La novela expone un cuadro social del pueblo andino Killac, que expresa el estado social del indígena de los abusos de dignidad contra las mujeres de aquel pueblo. b) SUB. TEMAEn la primera parte, Margarita y Rosalía que ante la muerte de sus padres han quedado desamparadas. En la segunda parte caracteriza a la pareja formada por Manuel y Margarita cuyo proyecto a moroso se quiebra ante la noticia que son hijos del mismo padre. c) ESTRUCTURA. Formado por dos partes: Primera parte: Está formado por XXVI capítulos. Segunda parte: Está formado por XXXII capítulos. La secuencialidad de la obra es lineal. d) PERSONAJES:Personajes Principales: - Margarita y Manuel. Personajes Secundarios:- Fernando Marín. - Lucia Marín. - Sebastián Pancorbo. - Doña Petronila. - Estefano Benítez. - Escobedo. - Cura Pascual. - Isidro Champi. - Juan Yupanqui. - Rosalía. - Marcela. - Bruno Paredes. e) ESPACIO: Macrocosmo: Cuzco-Perú. Microcosmo: killac. f) LENGUAJE: Del Autor y de los Actores. El lenguaje es popular y sencillo y comprensible. Castellano y quechua. g) TIEMPO: - HISTÓRICO: En un tiempo en la cual todavía predomina el racismo, y que el indio era mal visto estamos hablando del año 1830 (época feudal). - CRONOLÓGICO: Tiene una duración aproximada de un año.

miércoles, 14 de agosto de 2013

Problemas de convivencias en el Perú. La delincuencia juvenil.

Problemas de convivencias en el Perú. La delincuencia juvenil. VIOLENCIA. Es todo acto que se hace contra la voluntad de las personas y de la sociedad, quebrantando la vida y orden regular, la razón y la justicia. La violencia implica, pues empleo de la fuerza para imponer una situación, o lograr un objetivo. En todo caso es un hecho contrario a la persona humana y a la colectividad por la irracionalidad que desenvuelve y por estar al margen de la justicia. Todo hecho de violencia, por ser coactivo, acarrea sensaciones y penas además del rechazo de la sociedad. Las manifestaciones principales de la violencia son: Los actos de terrorismo, los robos y asaltos a mano armada, los movimientos guerrilleros, las protestas sociales, la proliferación delincuencial (extorción, crímenes, violación, drogadicción, etc.). En el Perú existen bases legales contra la violencia; así la Constitución Política en al Art.2 Inc. 22 establece ³Toda persona tiene derecho a la paz, a la tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al descanso, así como a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida´. Art. 2 Inc. 24 letra h establece ³Toda persona tiene derecho a la libertad y a la seguridad personales. En consecuencia: nadie debe ser víctima de violencia moral, psíquica o física, ni sometido a tortura o a tratos inhumanos o humillantes. Cualquiera puedo pedir de inmediato el examen médico de la persona agraviada o de aquella imposibilitada de recurrir por si misma a la autoridad. Carecen de valor las declaraciones obtenidas por violencia. Quien emplea incurre en responsabilidad´. DELINCUENCIA. Es un mal que aflige a la sociedad que consiste en cometer un delito. El delito es el quebrantamiento de la ley por el delincuente. El delincuente es el que roba, el que comete un crimen, el que calumnia, etc. La delincuencia es un mal social que siempre ha existido y que, en la actualidad, toma diversas formas y matices, causando serie trastornos a la sociedad. Las causas de la delincuencia son, el factor económico y la desocupación, la falta de educación, la falta de control de los hijos la ambición o por la fortuna fácil, el consumo de drogas. Los delincuentes, en forma individual o en bandas, actúan a sangre fría, sin importarle la vida de sus semejantes, en su afán de robar, asesinar, extorsionar o secuestrar, para apropiarse del dinero o de los bienes ajenos. Factores negativos alteran la unidad entre los miembros de la familia; dentro de los cuales mencionaremos algunos. CARENCIA DE AFECTO. Se presenta cuando el ambiente familiar no se expresan los sentimientos de amor y cariño, cuando el prestar atención mediante frases, gestos, cuidados y otros, es visto como una pérdida de tiempo o como una falta de autoridad. Los hijos serán los más afectados sintiéndose disminuidos en su capacidad de expresar sus sentimientos. INADECUADA COMUNICACIÓN. Cuando al interior de la familia la comunicación es mínima o inapropiada, habrá desconocimiento de las actividades, intereses y preocupaciones de los demás miembros; esto llevara a diversos problemas tales como: violencia, falta de confianza, y escasa participación entre los miembros. INFIDELIDAD CONYUGAL. Esta referida al mantenimiento de una doble relación: El engaño de uno de los miembros de la pareja puede ser motivado por diversas causas. En estas circunstancias se presenta el abandono afectivo o económico que afecta a los demás miembros de la familia. AUTORITARISMO. El exceso de autoridad ejercido por uno de los padres o por ambos, que se manifiesta en actitudes tales como maltrato físico, imposición de órdenes, agresión verbal, etc. Genera en los hijos miedo, temor, baja autoestima y afectan su vida personal y las relaciones que establecen con los demás. VIOLENCIA DOMÉSTICA. Se presenta en el hogar, cuando el padre o la madre abusan de su autoridad, forzando a todos los miembros de la familia a realizar actividades que él desea, sin considerar el interés de los demás y para ello castiga, pega, amenaza a uno de los miembros da la familia, así mismo cuando se fuerza sexualmente a la esposa para mantener relaciones sexuales, muchas veces como producto de los afectos del consumo del alcohol y/o drogas, de los celos y de la falsa concepción de que los hombres son dueños de la voluntad de las mujeres, haciendo sentir a las mujeres frustradas y maltratadas. Por ello es importante promover el dialogo y el respeto por los derechos del otro y por la vida, en un marco de armonía familiar. La violencia domestica está ligada a la falta de autoestima de los miembros de la familia. En muchas ocasiones, estos factores determinan la separación de la pareja y en casos extremos, el divorcio. MALTRATO INFANTIL. Se produce cuando se transgrede uno de los más importantes derechos del menor, que es el derecho de ser tratado con amor. Un maltrato puede ser una mirada con odio, insultos, desvaloraciones, hasta la agresión física que en algunos casos puede dejar huellas físicas y hasta producir la muerte. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN Es indudable que las alternativas de solución, tiene que pasar por una solución a los problemas económicos que agobian a la sociedad en general; también por una incidencia en la educación de la población en valores, donde la población conozca lo que es bueno y malo. Todo ello implica establecer una Cultura de Paz, la misma tiene por objetivo promover la preparación y formación de valores éticos-espirituales con tendencia a constituir una comunidad libre de violencia y de injusticia social. La acción de esto debe correr a cargo de los organismos del gobierno y las instituciones sociales. La educación en sus diversos niveles y modalidades es medio fundamental para ello. La cultura de paz nos permitirá: • Conocer y aplicar los derechos humanos en su integridad en busca de una sociedad justa, libre y solidaria. • Practicar la colaboración, camaradería y ayuda mutua, sin egoísmo ni personalismos, para cohesionar al grupo humano a fin de no dar cabida a elementos que pueden distorsionar y quebrantar los fines que se persiguen. • Aplicar la justicia con equidad y una economía de igualdad. • Responsabilidad en nuestros hechos y en el cumplimiento de nuestros deberes y derechos. • Ser capaces de practicar sentimientos de reconciliación y de perdón ante el error cometido por nuestros semejantes y cuyo arrepentimiento es manifiesto. • Contribuir con el mantenimiento del sistema democrático como garantía de un gobierno de base popular, con oportunidad para todos de llegar al ejercicio del poder y de ocupar puestos representativos. • Otorgar una educación adecuada donde los estudiantes, además de formar su personalidad realicen y plasmen sus inquietudes en un ambiente de seguridad, armonía y camaradería, guiados por sus maestros que, libres de apremio socioeconómicos y debidamente capacitados e implementados, desenvuelvan su labor con eficiencia a favor de los futuros ciudadanos. LA VIOLENCIA JUVENIL La violencia juvenil es una de las formas de violencia más visibles de la sociedad, los adolescentes y los adultos jóvenes son tanto las principales víctimas como los principales perpetradores de esa violencia. Los homicidios y las agresiones no mortales que involucran a jóvenes aumentan de muertes prematuras, lesiones y discapacidad. La violencia juvenil daña profundamente no solo a las víctimas, sino también a sus familias, amigos y comunidades. Sus efectos se ven no solo en los casos de muerte, enfermedad y discapacidad, sino también en la calidad de vida. La violencia que afecta a los jóvenes incrementa los costos de los servicios de salud y asistencia social, reduce la productividad, disminuye el valor de la propiedad, desorganiza una serie de servicios esenciales y en general socava la estructura de la sociedad. Los jóvenes violentos tienden a cometer una variedad de delitos; además, otros problemas, como el ausentismo escolar, el abandono de los estudios y el abuso de sustancias psicotrópicas, y suelen ser mentirosos compulsivos y conductores imprudentes y estar afectados por tasas altas de enfermedades de transmisión sexual. Hay conexiones cercanas entre la violencia juvenil y otras formas de violencia. Por ejemplo, presenciar actos violentos en el hogar o sufrir abuso físico o sexual puede condicionar a los niños o adolescentes de tal modo que consideren la violencia como un medio aceptable para resolver problemas. La participación en riñas, la intimidación y portar armas son importantes comportamientos de riesgo de violencia. La mayoría de los estudios que examinan estos comportamientos han incluido a alumnos de Básica Regular que difieren considerablemente de los niños y adolescentes que han dado por concluido sus estudios o han desertado de la escuela. Entre los jóvenes que solo delinquen durante la adolescencia, ciertos factores situacionales Los móviles de la violencia juvenil varían según la edad de los participantes y el hecho de que estén o no presentes otras personas. ¿Cuáles son los factores de riesgo en la violencia juvenil? A nivel individual, los factores que afectan al potencial de comportamiento violento incluyen características biológicas, psicológicas y conductuales. Estos factores pueden aparecer desde la niñez o la adolescencia, en grados variables, pueden ser influidos por la familia y los compañeros, y por otros factores sociales y culturales. Características biológicas: Entre los factores biológicos posibles, ha habido estudios sobre las lesiones y complicaciones asociadas con el embarazo y el parto, ya que se ha señalado que estos trastornos quizá produzcan daño neurológico, que a su vez podría conducir a la violencia. Características psicológicas y del comportamiento Entre los principales factores de la personalidad y del comportamiento que pueden predecir la violencia juvenil están la hiperactividad, la impulsividad, el control deficiente del comportamiento y los problemas de atención. No obstante, la nerviosidad y la ansiedad están relacionadas negativamente con la violencia. Influencia de la familia: El comportamiento de los progenitores y el ambiente familiar son factores fundamentales en el desarrollo de conductas violentas en los jóvenes. La falta de vigilancia y supervisión de los niños por los padres y el uso del castigo físico severo para disciplinar a los niños son sólidos factores predictivos de la violencia durante la adolescencia y la edad adulta Influencias de los compañeros: durante la adolescencia se consideran generalmente positivas e importantes para configurar las relaciones interpersonales, pero también pueden tener efectos negativos. Tener amigos delincuentes, por ejemplo, se asocia con violencia en los jóvenes. Factores comunitarios Las comunidades en las cuales viven los jóvenes ejercen una influencia importante en su familia. En términos generales, los muchachos de las zonas urbanas tienen más oportunidades de desplegar un comportamiento violento que los que viven en las zonas rurales. Bueno la inseguridad social, el consumo de drogas, la pobreza, desempleo, hacinamiento de las zonas marginales, la falta de actividades lúdicas, los grupos de tendencia delictivas, la falta de oportunidades de pertenencia son causas determinantes para que hayan delincuentes juveniles. Consecuencias y posibles soluciones a la delincuencia juvenil La delincuencia juvenil, como vimos anteriormente, tiene consecuencias perjudiciales para la sociedad, la cual está enfocada en resolver este problema a través de apoyo psicológico a la familia, en el ámbito social; ayuda institucional En el ámbito social, una de las posibles soluciones está en asesorar psicológicamente a la familia en relación con los cambios emocionales de los hijos y el rol que la educación tiene en ellos. Esta es, principalmente importante en el desarrollo moral e intelectual de la juventud. La educación está intrínsecamente ligada con el desarrollo moral, ya que esta prevé una mala conducta que pueda estar relacionada con un infante o un adolescente. No obstante, una manera saludable de rehabilitación es el deporte, ya que brinda un desarrollo físico y emocional. Por ejemplo, el fútbol puede brindar apoyo a través de la creación de semillero y participación de jóvenes con problemas de conducta que puedan desarrollar una vocación y que encuentren ,en este deporte, una manera de subsistencia, naturalmente, fomentando un nacionalismo deportivo que ayude a prevenir situaciones conflictivas futuras.

VON NEUMANN

SALUDOS AL CUARTO AÑO