Vistas de página en total

jueves, 17 de julio de 2014

TEMAS DE LA LITERATURA RENACENTISTA

TEMAS DE LA LITERATURA RENACENTISTA

La producción literaria del siglo  XVI es vastísima y, por tanto, son variados los temas que se tratan. Entre ellos, están los siguientes:

a)   El amor. El Renacimiento realza la belleza del cuerpo humano y exalta las sensaciones placenteras, en especial las que se producen a través de la vista y del oído.
b)   El sentimiento religioso. El amor, en su vertiente divina, inspira a muchos autores, sobre todo en la segunda mitad del siglo XVI, durante el reinado de Felipe II. Nace entonces una corriente de poesía mística.
c)   La naturaleza. La acción poética  y novelesca suele situarse en un paisaje muy idealizado, formado por ríos de aguas siempre cristalinas, grandes arboledas, extensas praderas…
d)   La mitología. Retoma los mitos griegos, en especial los que están al servicio de la pasión amorosa.
e)   El mundo caballeresco. La Edad Media pervive también mediante un proceso de idealización en numerosos relatos, especialmente en la novela de caballerías y en la novela morisca.
f)    Los acontecimientos históricos. Los episodios del descubrimiento y conquista de América se plasman en diversas obras literarias.

EL ESTILO LITERARIO RENACENTISTA

El estilo literario también vivió una renovación en muchos aspectos:

A     Se introdujeron nuevos tipos de versos: el principal, sin duda, fue el endecasílabo, que gustaba mucho por su flexibilidad y elegancia.
A     Asimismo se compusieron nuevos tipos de estrofas y de poemas: el más importante fue el soneto, composición poética de gran musicalidad formada por catorce versos endecasílabos.
A               Se iniciaron nuevas fórmulas literarias desconocidas hasta entonces, tales como la novela picaresca y la novela pastoril.
A               La lengua literaria en el Renacimiento tiene a lograr la belleza formal mediante un lenguaje poco artificioso y muy natural.

GÉNEROS LITERARIOS RENACENTISTAS
La lírica
Este género tuvo dos vertientes: una de clara influencia italiana, iniciada por Garcilaso de la Vega y seguida pro Fray Luis de León; y otra vertiente de carácter religioso, cuyos principales representantes son Santa Teresa de Jesús, quien escribió el Libro de la vida, y San Juan de la Cruz, de cuyas obras destacan Cántico espiritual, Noche oscura del alma y Llama de amor viva.
En la vertiente religiosa, se distinguieron dos corrientes: la ascética y la mística.

A     La ascética es un camino de preparación del alma, a través del sacrificio y de la renuncia a los bienes materiales.
A     La mística es un estado de perfección espiritual en el que la persona apercibe la presencia de Dios, recibe sus dones y acaba uniéndose con él.

La narrativa
La época, como relato de hechos heroicos, quedó relegada a un segundo plano durante el Renacimiento. Sólo se escribieron algunos poemas heroicos, entre los que destaca La Araucana, de Alonso de Ercilla, sobre la conquista de Chile.
Dentro de la prosa renacentista cabe resaltar la prosa de pensamiento, centrada en la difusión de las nuevas ideas (Diálogo de la lengua, de Juan de Valdés) y la prosa histórica, que desarrolla los acontecimientos que se suceden en el siglo XVI (Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, de Bernal Díaz del Castillo).
Pero el género que tuvo mayor florecimiento fue la novela. Entre las formas narrativas que se desarrollaron cabe citar la novela morisca (Guzmán de Alfarache, de Mateo Alemán), la novela bizantina (Los trabajos de Persiles y Segismundo, de Miguel de Cervantes), la novela pastoril (La Arcadia, de Lope de Vega). Y sobre todas ellas destaca la novela picaresca, género que nace con la aparición de Lazarillo de Tormes. Con eta obra, se inaugura en España una corriente de novela realista que influirá en Europa.

El teatro
También el teatro evolucionó de forma notable durante el siglo XVI. La distinción entre teatro religioso y teatro profano siguió vigente durante toda la centuria.

A     El teatro religioso continuo ligado a las festividades de Navidad y de Pascua, a la vez que se fomentaron las representaciones del Corpus Christi.
A     El teatro profano que desarrolla las tendencias festivas y costumbristas.

Hacia mediados del siglo, Lope de Rueda crea unas piezas de carácter humorístico, destinadas a representarse cuando la acción decaía. Estas piezas se denominan pasos o entremeses

Teresa González de Fanning

Biografía
Fue hija de Jerónimo González, profesor y cirujano español, y de Josefa del Real y Salas. Nació en la Hacienda San José de las Pampas. Nació  en Nepeña, región Áncash el 12 de agosto de 1836. Desde muy joven se orientó a la creación literaria, interesándose fundamentalmente por las costumbres sociales y la educación. Sus primeros ensayos los firmó con los pseudónimos de Clara del Risco, María de la Luz, y otros más.
Cuando aún no cumplía los diecisiete años contrajo matrimonio con el joven marino Juan Fanning García, (1853); tuvo dos hijos (Jorge y Emma) armonizar las labores domésticas con las intelectuales, continuó escribiendo artículos y narraciones. Pero su desgracia empezó a raíz de una sublevación de los peones de su hacienda, lo que motivó su huida a Lima en condiciones muy penosas, que precipitaron la muerte de sus dos pequeños hijos.
Durante la guerra del Pacífico, su esposo, como oficial de la Marina, trabajó en la fortificación de Arica, para pasar luego a comandar las baterías del Callao y organizar uno de los batallones destacados a la defensa de Lima , al frente del cual luchó heroicamente en la batalla de Miraflores (1881), donde quedó herido. El valeroso oficial falleció al día siguiente
La  guerra la dejó sin casa, decidió fundar un colegio para señoritas en su casa (1881). Dicho colegio llegó a ser el mejor de su tiempo y el preferido de las distinguidas familias de Lima. Consideró que ya había llegado la hora en que la mujer debía prepararse para la vida y no limitarse al papel de esposa y madre.
En el colegio que dirigía, conocido como el Liceo Fanning, se enseñaban matemáticas, gramática, geografía, economía doméstica, historia del Perú y religión, para la cual se seguían los libros escritos por ella misma. Al mismo tiempo abogó intensamente por la enseñanza técnica y laboral, y por la idea de que la educación moral, la intelectual y la física.
Se mantuvo al frente de su Liceo, hasta que por razones de edad tuvo que dejarlo. Al ser traspasado el Liceo a Elvira García y García (1892)
Terció en una polémica entre Elvira García y García y Lastenia Larriva de Llona en la que la primera defendía la educación laica y la segunda la religiosa. Teresa se mostró defensora de los colegios laicos, afirmando que la educación que en ellos se impartía era más completa y más efectiva, y cristalizaba mejor el ideal de igualdad de conocimientos y de preparación entre hombres y mujeres. Puso como ejemplo el Liceo Fanning, dirigido entonces por la misma Elvira García. En un artículo que publicó en  1898 en El Comercio, insistió en demostrar la conveniencia de educar laicamente a la mujer, concluyendo de esta manera:
La educación de la mujer es la base sobre la que se alza el edificio social. De ella depende el edificio de la familia
Murió el 7 de abril de 1918, víctima de una neumonía, a la edad de 82 años. Fue enterrada en el Cementerio Presbítero Maestro.

Obras Alias: Teresa González del Real de Fanning, Teresa González de Real, Teresa González

Seudónimo: María de la Luz

Ambición y abnegación (1886), novela corta.
Regina (1886), obra de estilo castizo y depurado que mereció ser premiada con una medalla de plata en el concurso internacional promovido por el Ateneo de Lima, 1886.
Indómita (1904) novela corta, en cuyas páginas retrató su voluntad de vencer el destino.
Roque Moreno (1904), novela histórica, Buenos Aires.
Lucecitas (Madrid, 1893), reunión de narraciones, relatos y ensayos ocasionales
Colaboró también con artículos de opinión en los diarios El Comercio, El Correo del Perú, El Perú Ilustrado, La Alborada, El Semanario del Pacífico, La Patria y El Nacional.
La educación femenina (1898), descrito como “colección de artículos pedagógicos, morales y sociológicos.”
(1876). “Las literatas.” (Seudónimo: María de la Luz).
(1892). “Trabajo para la mujer.” Veladas literarias de Lima, 1876-1877.
(1904). Indómita. Lima: Tipografía de El Lucero.

TERESA GONZÁLEZ DE FANNING, PIONERA DE LA MODERNA EDUCACIÓN FEMENINA
  Criticó que las mujeres fuesen preparadas sólo para el matrimonio. En una de sus obras más destacadas, “La Educación Femenina” (1898), sostuvo que educar a una mujer para ser buena esposa y buena madre, ya no era suficiente. Decía que había llegado la hora de preparar a la mujer para enfrentar la vida, para que no tuviera que depender de nadie.

LEYENDA DE MANCO CAPAC - INCA GARCILASO DE LA VEGA

Capítulo XV: El origen de los Incas Reyes del Perú.

Viviendo o muriendo aquellas gentes de la manera que hemos visto, permitió Dios Nuestro Señor que de ellos mismos saliese un lucero del alba que en aquellas oscurísimas tinieblas les diese alguna noticia de la ley natural y de la urbanidad y respetos que los hombres debían tenerse unos a otros, y que los descendientes de aquél, procediendo de bien en mejor cultivasen aquellas fieras y las convirtiesen en hombres, haciéndoles capaces de razón y de cualquiera buena doctrina, para que cuando ese mismo Dios, sol de justicia, tuviese por bien de enviar la luz de sus divinos rayos a aquellos idólatras, los hallase, no tan salvajes, sino más dóciles para recibir la fe católica y la enseñanza y doctrina de nuestra Santa Madre Iglesia Romana, como después acá lo han recibido, según se verá lo uno y lo otro en el discurso de esta historia; que por experiencia muy clara se ha notado cuánto más prontos y ágiles estaban para recibir el Evangelio los indios que los Reyes Incas sujetaron, gobernaron y enseñaron, que no las demás naciones comarcanas donde aún no había llegado la enseñanza de los Incas, muchas de las cuales se están hoy tan bárbaras y brutas como antes se estaban, con haber setenta y un años que los españoles entraron en el Perú. Y pues estamos a la puerta de este gran laberinto, será bien pasemos adelante a dar noticia de lo que en él había.

Después de haber dado muchas trazas y tomado muchos caminos para entrar a dar cuenta del origen y principio de los Incas Reyes naturales que fueron del Perú, me pareció que la mejor traza y el camino más fácil y llano era contar lo que en mis niñeces oí muchas veces a mi madre y a sus hermanos y tíos y a otros sus mayores acerca de este origen y principio, porque todo lo que por otras vías se dice de él viene a reducirse en lo mismo que nosotros diremos, y será mejor que se sepa por las propias palabras que los Incas lo cuentan que no por las de otros autores extraños. Es así que, residiendo mi madre en el Cozco, su patria, venían a visitarla casi cada semana los pocos parientes y parientas que de las crueldades y tiranías de Atahuallpa (como en su vida contaremos) escaparon, en las cuales visitas siempre sus más ordinarias pláticas eran tratar del origen de sus Reyes, de la majestad de ellos, de la grandeza de su Imperio, de sus conquistas y hazañas, del gobierno que en paz y en guerra tenían, de las leyes que tan en provecho y favor de sus vasallos ordenaban. En suma, no dejaban cosa de las prósperas que entre ellos hubiese acaecido que no la trajesen a cuenta.
De las grandezas y prosperidades pasadas venían a las cosas presentes, lloraban sus Reyes muertos, enajenado su Imperio y acabada su república, etc.
Estas y otras semejantes pláticas tenían los Incas y Pallas en sus visitas, y con la memoria del bien perdido siempre acababan su conversación en lágrimas y llanto, diciendo: "trocósenos el reinar en vasallaje". etc. En estas pláticas yo, como muchacho, entraba y salía muchas veces donde ellos estaban, y me holgaba de las oír, como huelgan los tales de oír fábulas. Pasando pues días, meses y años, siendo ya yo de diez y seis o diez y siete años, acaeció que, estando mis parientes un día en esta su  conversación hablando de sus Reyes y antiguallas, al más anciano de ellos, que era el que daba cuenta de ellas, le dije:
—Inca, tío, pues no hay escritura entre vosotros, que es lo que guarda la memoria de las cosas pasadas, ¿qué noticia tenéis del origen y principio de nuestros Reyes? Porque allá los españoles y las otras naciones, sus comarcanas, como tienen historias divinas y humanas, saben por ellas cuándo empezaron a reinar sus Reyes y los ajenos y al trocarse unos imperios en otros, hasta saber cuántos mil años ha que Dios crió el cielo y la tierra, que todo esto y mucho más saben por sus libros. Empero vosotros, que carecéis de ellos, ¿qué memoria tenéis de vuestras antiguallas?, ¿quién fue el primero de nuestros  Incas?, ¿cómo se llamó?, ¿qué origen tuvo su linaje?, ¿de qué manera empezó a reinar?, ¿con qué gente y armas conquistó este grande Imperio?, ¿qué origen tuvieron nuestras hazañas?
El Inca, como holgándose de haber oído las preguntas, por el gusto que recibía de dar cuenta de ellas, se volvió a mí (que ya otras muchas veces le había oído, mas ninguna con la atención que entonces) y me dijo:
—Sobrino, yo te las diré de muy buena gana; a ti te conviene oírlas y guardarlas en el corazón (es frase de ellos por decir en la memoria). Sabrás que en los siglos antiguos toda esta región de tierra que ves eran unos grandes montes y breñales, y las gentes en aquellos tiempos vivían como fieras y animales brutos, sin religión ni policía, sin pueblo ni casa, sin cultivar ni sembrar la tierra, sin vestir ni cubrir sus carnes, porque no sabían labrar algodón ni lana para hacer de vestir; vivían de dos en dos y de tres en tres, como acertaban a juntarse en las cuevas y resquicios de peñas y cavernas de la tierra.
Comían, como bestias, yerbas del campo y raíces de árboles y la fruta inculta que ellos daban de suyo y carne humana. Cubrían sus carnes con hojas y cortezas de árboles y pieles de animales; otros andaban en cueros. En suma, vivían como venados y salvajinas, y aun en las mujeres se habían como los brutos, porque no supieron tenerlas propias y conocidas.
Adviértase, porque no enfade el repetir tantas veces estas palabras: "Nuestro Padre el Sol", que era lenguaje de los Incas y manera de veneración y acatamiento decirlas siempre que nombraban al Sol, porque se preciaban descender de él, y al que no era Inca no le era lícito tomarlas en la boca, que fuera blasfemia y lo apedrearan. Dijo el Inca:
—Nuestro Padre el Sol, viendo los hombres tales como te he dicho, se apiadó y hubo lástima de ellos y envió del cielo a la tierra un hijo y una hija de los suyos para que los doctrinasen en el conocimiento de Nuestro Padre el Sol, para que lo adorasen y tuviesen por su Dios y para que les diesen preceptos y leyes en que viviesen como hombres en razón y urbanidad, para que habitasen en casas y pueblos poblados, supiesen labrar las tierras, cultivar las plantas y mieses, criar los ganados y gozar de ellos y de los frutos de la tierra como hombres racionales y no como bestias. Con esta orden y mandato puso Nuestro Padre el Sol estos dos hijos suyos en la laguna Titicaca, que está ochenta leguas de aquí, y les dijo que fuesen por do quisiesen y, doquiera que parasen a comer o a dormir, procurasen hincar en el suelo una barrilla de oro de media vara en largo y dos dedos en grueso que les dio para señal y muestra, que, donde aquella barra se les hundiese con solo un golpe que con ella diesen en tierra, allí quería el Sol Nuestro Padre que parasen e hiciesen su asiento y corte. A lo último les dijo: "Cuando hayáis reducido esas gentes a nuestro servicio, los mantendréis en razón y justicia, con piedad, clemencia y mansedumbre, haciendo en todo oficio de padre piadoso para con sus hijos tiernos y amados, a imitación y semejanza mía, que a todo el mundo hago bien, que les doy mi luz y claridad para que vean y hagan sus haciendas y les caliento cuando han frío y crío sus pastos y sementeras, hago fructificar sus árboles y multiplico sus ganados, lluevo y sereno a sus tiempos y tengo cuidado de dar una vuelta cada día al mundo por ver las necesidades que en la tierra se ofrecen, para las proveer y socorrer como sustentador y bienhechor de las gentes. Quiero que vosotros imitéis este ejemplo como hijos míos, enviados a la tierra sólo para la doctrina y beneficio de esos hombres, que viven como bestias. Y desde luego os constituyo y nombro por Reyes y señores de todas las gentes que así doctrináredes con vuestras buenas razones, obras y gobierno". Habiendo declarado su voluntad Nuestro Padre el Sol a sus dos hijos, los despidió de sí. Ellos salieron de Titicaca y caminaron al septentrión, y por todo el camino, doquiera que paraban, tentaban hincar la barra de oro y nunca se les hundió. Así entraron en una venta o dormitorio pequeño, que está siete u ocho leguas al mediodía de esta ciudad, que hoy llaman Pacárec Tampu, que quiere decir venta o dormida que amanece. Púsole este nombre el Inca porque salió de aquella dormida al tiempo que amanecía. Es uno de los pueblos que este príncipe mandó poblar después, y sus moradores se jactan hoy grandemente del nombre, porque lo impuso nuestro Inca. De allí llegaron él y su mujer, nuestra Reina, a este valle del Cozco, que entonces todo él estaba hecho montaña brava.

Capítulo XVI: La fundación del Cozco, ciudad imperial.

La primera parada que en este valle hicieron —dijo el Inca— fue en el cerro llamado Huanacauri, al mediodía de esta ciudad. Allí procuró hincar en tierra la barra de oro, la cual con mucha facilidad se les hundió al primer golpe que dieron con ella, que no la vieron más. Entonces dijo nuestro Inca a su hermana y mujer:
—"En este valle manda Nuestro Padre el Sol que paremos y hagamos nuestro asiento y morada para cumplir su voluntad. Por tanto, Reina y hermana, conviene que cada uno por su parte Vamos a convocar y atraer esta gente, para los doctrinar y hacer el bien que Nuestro Padre el Sol nos manda".
"Del cerro Huanacauri salieron nuestros primeros Reyes, cada uno por su parte, a convocar las gentes, y por ser aquel lugar el primero de que tenemos noticia que hubiesen hollado con sus pies por haber salido de allí a bien hacer a los hombres, teníamos hecho en él, como es notorio, un templo para adorar a Nuestro Padre el Sol, en memoria de esta merced y beneficio que hizo al mundo.
El príncipe fue al septentrión y la princesa al mediodía. A todos los hombres y mujeres que hallaban por aquellos breñales les hablaban y decían cómo su padre el Sol los había enviado del cielo para que fuesen maestros y bienhechores de los moradores de toda aquella tierra, sacándoles de la vida ferina que tenían y
mostrándoles a vivir como hombres, y que en cumplimiento de lo que el Sol, su padre, les había mandado, iban a los convocar y sacar de aquellos montes y malezas y reducirlos a morar en pueblos poblados y a darles para comer manjares de hombres y no de bestias. Estas cosas y otras semejantes dijeron nuestros Reyes a los primeros salvajes que por estas tierras y montes hallaron, los cuales, viendo aquellas dos personas vestidas y adornadas con los ornamentos que Nuestro Padre el Sol les había dado (hábito muy diferente del que ellos traían) y las orejas horadadas y tan abiertas como sus descendientes las traemos, y que en sus palabras y rostro mostraban ser hijos del Sol y que venían a los hombres para darles pueblos en que viviesen y mantenimientos que comiesen, maravillados por una parte de lo que veían y por otra aficionados de las promesas que les hacían, les dieron entero crédito a todo lo que les dijeron y los adoraron y reverenciaron como a hijos del Sol y obedecieron como a Reyes.
Y convocándose los mismos salvajes, unos a otros y refiriendo las maravillas que habían visto y oído, se juntaron en gran número hombres y mujeres y salieron con nuestros Reyes para los seguir donde ellos quisiesen llevarlos.
"Nuestros príncipes, viendo la mucha gente que se les allegaba, dieron orden que unos se ocupasen en proveer de su comida campestre para todos, porque la hambre no los volviese a derramar por los montes; mandó que otros trabajasen en hacer chozas y casas, dando el Inca la traza cómo las habían de hacer. De esta manera se principió a poblar esta nuestra imperial ciudad, dividida en dos medios que llamaron Hanan Cozco, que, como sabes, quiere decir Cozco el alto, y Hurin Cozco, que es Cozco el bajo. Los que atrajo el Rey quiso que poblasen a Hanan Cozco, y por esto le llaman el alto, y los que convocó la Reina que poblasen a Hurin Cozco, y por eso le llamaron el bajo.
Esta división de ciudad no fue para que los de la una mitad se aventajasen de la otra mitad en exenciones y preeminencias, sino que todos fuesen iguales como hermanos, hijos de un padre y de una madre. Sólo quiso el Inca que hubiese esta división de pueblo y diferencia de nombres alto y bajo para que quedase perpetua memoria de que a los unos había convocado el Rey y a los otros la Reina. Y mandó que entre ellos hubiese sola una diferencia y reconocimiento de superioridad: que los del Cozco alto fuesen respetados y tenidos como
primogénitos, hermanos mayores, y los del bajo fuesen como hijos segundos; y en suma, fuesen como el brazo derecho y el izquierdo en cualquiera preeminencia de lugar y oficio, por haber sido los del alto atraídos por el varón y los del bajo por la hembra. A semejanza de esto hubo después esta misma división en todos los pueblos grandes o chicos de nuestro Imperio, que los dividieron por barrios o por linajes, diciendo Hanan ayllu y Hurin ayllu, que es el linaje alto y el bajo; Hanan suyu y Hurin suyu, que es el distrito alto y bajo.
"Juntamente, poblando la ciudad, enseñaba nuestro Inca a los indios varones los oficios pertenecientes a varón, como romper y cultivar la tierra y sembrar las mieses, semillas y legumbres que les mostró que eran de comer y  provechosas, para lo cual les enseñó a hacer arados y los demás instrumentos necesarios y les dio orden y manera como sacasen acequias de los arroyos que corren por este valle del Cozco, hasta enseñarles a hacer el calzado que traemos.
Por otra parte la Reina industriaba a las indias en los oficios mujeriles, a hilar y tejer algodón y lana y hacer de vestir para sí y para sus maridos e hijos: decíales cómo habían de hacer los demás oficios del servicio de casa. En suma, ninguna cosa de las que pertenecen a la vida humana dejaron nuestros príncipes de enseñar a sus primeros vasallos, haciéndose el Inca Rey maestro de los varones y la Coya Reina maestra de las mujeres".
 

sábado, 12 de julio de 2014

REALISMO PERUANO

CARACTERÍSTICAS DEL REALISMO:
A.   Rechazo del tono intimista: prefiriendo una mayor objetividad (descripción de la realidad externa)
B. Rechazo de lo pasado y exótico: se prefiere temas sociales, precisando lugar y optando por situaciones contemporáneas.
C. Propósito moral y social: las obras deben transmitir ideas.
D. Fue de un nacionalismo agresivo, asimismo fue anticlerical y antimilitar.
E.   Reivindicación al indio.
F.   Preocupación por la renovación del país
3.            REPRESENTANTES:
- Manuel Gonzáles Prada (Pájinas Libres)                   - Abelardo Gamarra “El Tunante” (Algo del Perú y muchos de pelagatos)
- Clorinda Matto de Turner (Aves sin nido)   - Mercedes Cabellos de Carbonera (El Conspirador”
               
Origen: Surge en Francia en el siglo XIX (segunda mitad)
II.             Contexto: Llega al Perú después de la Guerra con Chile (1879)
El Realismo peruano surgió en una época muy convulsionada, llena de conflictos bélicos, luchas intestinas y deseos de construir y reconstruir las nacionalidades.
El Perú fue remecido y destruido en la Guerra con Chile; en esta aciaga realidad, el Romanticismo ya no calaba con su subjetivismo que evadía la realidad, por eso devino en transnochado y obsoleto. El Realismo, que se constituyó en la antítesis del Romanticismo, se caracterizó por su profundidad y veracidad ideopolítica y su anticlericalismo. Así, el Realismo se abre paso por entre las flores marchitas del Romanticismo, irradiando conceptos muy meditados que aleccionaban para la acción; para ello, usaron el ensayo y la  novela donde demostraron una preocupación renovadora por el Perú y sus problemas básicos; en tal sentido abrigaron un deseo vehemente de Reconstrucción Nacional.

   González Prada dijo: "Empieza ya en nuestra literatura el reinado de la ciencia. Los hombres no quieren deleitarse hoy con música de estrofas insulsas y bien pulidas, ni con periodos altisonantes y vacíos; todos desde el niño hasta el viejo, tenemos sed de verdades".

CLORINDA MATTO DE TURNER
VIDA      Es nuestra novelista más conocida y destacada. Nació en el Cusco, en el año de 1 854. Desde joven, en el Colegio de Educandos de la capital imperial, mostró apego por la actividad literaria. En 1 871 se casó con el inglés John Turner, radicado en el Cusco. Vivieron varios años en una amplia finca, en el pueblo de Tinta. Años más tarde tuvo que afrontar dificultades económicas, y al mismo tiempo, sobresaltos legales para defender sus bienes, debido a la muerte imprevista del esposo y de su menor hijo.

                En 1 881 trabajó en el periódico La Bolsa de Arequipa, y en 1 889 dirigió el seminario El Perú Ilustrado, en Lima. Por su enemistad y franca oposición al caudillo Nicolás de Piérola sufrió destierro, y así estuvo en Chile, España y Argentina. Dejó de existir en Buenos Aires, el año 1909.

OBRA LITERARIA
                En un primer momento escribió Tradiciones cuzqueñas, que le valió el más vivo elogio de don Ricardo Palma. Después publicó sus novelas Aves sin nido (con la que alcanzó resonancia y fama), Índole y Herencia

AVES SIN NIDO
La novela Aves sin nido inaugura la narrativa indigenista en el Perú. Esta obra testimonia la cruda explotación que sufren los indios por la acción de la “trilogía aterradora” (gamonal, juez y cura).
Estos según la autora, sintetizan la maldad.
En el pueblo de Killac vivían don Fernando Marín y su esposa Lucía, quienes con bondad y desprendimiento son los únicos que protegen y defienden a los indios; esto provoca la ira del cura y de los otros “notables”; pronto, entonces, urden un plan para asaltar la casa de los esposos Marín. De esta conspiración y asalto mueren dos indios, y para disimular su culpabilidad, señalan al indio Isidro Champi, campanero de la iglesia de Killac, como autor del asalto, y consiguientemente de las muertes ocurridas. Martina, esposa de Isidro, en el trance de ver preso a su esposo y sin saber porqué, busca desesperadamente apoyo y ayuda. En tal circunstancia es que se encuentra con su compadre Escobedo, individuo inescrupuloso, que en lugar de aliviar sus pesares provoca la pérdida de sus animales (vaquitas), y con ello, la total miseria. Esta es la trama principal de la novela.

Otro hecho que ocurre y complementa el asunto central de la novela es la revelación cruda de que Manuel y Margarita (jóvenes enamorados) son hijos del mismo padre: el cura Miranda y Claros; por tanto, son hermanos. Este hecho provoca en ellos una inmensa desazón y sufrimiento.
el repase


AVES SIN NIDO
La novela Aves sin nido inaugura la narrativa indigenista en el Perú. Esta obra testimonia la cruda explotación que sufren los indios por la acción de la “trilogía aterradora” (gamonal, juez y cura). Estos según la autora, sintetizan la maldad.
En el pueblo de Killac vivían don Fernando Marín y su esposa Lucía, quienes con bondad y desprendimiento son los únicos que protegen y defienden a los indios; esto provoca la ira del cura y de los otros “notables”; pronto, entonces, urden un plan para asaltar la casa de los esposos Marín. De esta conspiración y asalto mueren dos indios, y para disimular su culpabilidad, señalan al indio Isidro Champi, campanero de la iglesia de Killac, como autor del asalto, y consiguientemente de las muertes ocurridas. Martina, esposa de Isidro, en el trance de ver preso a su esposo y sin saber porqué, busca desesperadamente apoyo y ayuda. En tal circunstancia es que se encuentra con su compadre Escobedo, individuo inescrupuloso, que en lugar de aliviar sus pesares provoca la pérdida de sus animales (vaquitas), y con ello, la total miseria. Esta es la trama principal de la novela. Otro hecho que ocurre y complementa el asunto central de la novela es la revelación cruda de que Manuel y Margarita (jóvenes enamorados) son hijos del mismo padre: el cura Miranda y Claros; por tanto, son hermanos. Este hecho provoca en ellos una inmensa desazón y sufrimiento.

Haz una breve descripción (física y moral) de cada uno de los personajes que intervienen en  la novela Aves sin nido.

EDAD DE ORO

ENTORNO HISTÓRICO DE LA EDAD DE ORO

El siglo XVI fue, desde todo punto de vista, de gran importancia para la historia de España. La grandeza de aquella época se debió el auge de la vida política, el poder económico, la fuerza militar y el esplendor artísticos literario.

Este auge empieza a fines del siglo XV, exactamente en 1 492 año decisivo para España, no solo por el descubrimiento de América y la expulsión de los moros, que significa para este país la unidad territorial, sino también porque se consolida la unidad política al realizarse la unión de los Reyes Católicos, Fernando de Aragón e Isabel de Castilla. Pero poco se haría con la unidad territorial y política si al mismo tiempo no consiguiese la unidad espiritual, ésta se logra al publicarse la primera gramática Castellana (1 492).

La edad de oro significó el esplendor de las letras castellanas y las figuras brillantísimas de Garcilaso de la Vega, Fray Luis de León, Luis de Góngora y Argote, Francisco de Quevedo, Miguel de Cervantes Saavedra, Pedro Calderón de la Barca, Lope de Vega y Carpio que legaron obras valiosísimas para la Literatura Universal. Todos los géneros literarios florecieron sin ninguna sombra de mediocridad llegando a enriquecer el castellano.

FACTORES QUE ACOMPAÑAN EL ESPLENDOR LITERARIO DE ESPAÑA

a)     Militar     El poderoso ejército español llamado "La Armada Invencible" constituyó un factor preponderante en su conquistas por el mundo.
b)            GEO – POLÍTICO  Las conquistas de América y parte de Europa y África constituyeron un fuerte ingreso económico.

c)            Económico   Todo el oro traído de Perú y México constituyó su esplendor económico, que derrochado a la postre, significó la ruina de España





LA LÍRICA EN LA EDAD DE ORO
                        El Renacimiento Italiano había dado origen a una línea noble y depurada. Boscán y Garcilaso la Vega hacen triunfar definitivamente la ESCUELA ITALIANA en tierras españolas. Todo esto hizo que la poesías se ampliara y renovara, derivándose las escuelas sevillana y salmatina. A su vez, estas mismas escuelas dieron origen respectivamente a la culterana y la conceptista
Siglo XVI

Siglo XVII
SIGLO XV
Escuelas Sevillana
Fernando de Herrera
Escuela Culterana
Luis de Góngora


Escuela Salmantina
Fray Luis de León
Escuela Conceptista
Francisco de Quevedo

APORTES DE LA ESCUELA ITALIANA
I.              Endecasílabo (Versos de once sílabas).
II.             El terceto, lira, soneto y octava real (combinaciones estróficas).
III.            La égloga, la canción, la epigrama, el madrigal, la oda, etc.
IV.            Uso de conocido hipérbaton, metáfora antítesis, etc. (múltiples, figuras y tropos literarios).

 MADRIGAL con contenido tierno y sentimental:
Ojos claros, serenos,
Si de un dulce mirar sois alabados,
¿Por qué si me miráis, miráis airados?
Si cuando más piadoso,
Más bellos parecéis a aquel que os mira,
No me miréis con ira,
Porque no parezcáis menos hermosos.
¡Ay tormentos rabiosos!
Ojos claros, sereno,
Ya que así me miráis, miradme al menos.

Ojos claros, serenos
Gutierre de Cetina

FUENTES DE LA LITERATURA RENACENTISTA

La literatura española del siglo XVI registra diversas influencias externas. Entre ellas cabe destacar las siguientes:
A               La influencia italiana, patente sobre todo en la adopción de los esquemas métricos italianos (heptasílabos, endecasílabos, sonetos…) y en la introducción de algunos subgéneros novelescos, como la novela pastoril.

A               La influencia clásica, que se manifiesta tanto en los temas como en la búsqueda de un estilo armónico y equilibrado.

Junto a estas influencias extremas hay un desarrollo de la literatura de tradición castellana, como es el caso de los libros de caballerías que siguen el modelo del Amadís de Gaula, y surgen a la vez algunos productos genuinamente hispanos, como la novela picaresca.

Biografía de Garcilaso  e imagen